Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia. 6 de Febrero de 1873
El Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia fue negociado por Jose de la Riva Aguero y Looz Corswarem, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, y Juan de la Cruz Benavente, Ministro Plenipotenciario de Bolivia en el Perú. Fue firmado el 6 de febrero de 1873.
Su principal objetivo fue garantizar la defensa mutua de ambos países, frente a una amenaza o agresión extranjera. Comprometía a cada uno de los estados a ayudar militarmente al otro en caso de un conflicto armado.
Asímismo, se estableció el compromiso para solucionar las controversias que existieren entre Perú y Bolivia a través del arbitraje y así evitar una guerra entre ambos estados.
El Tratado fue alegado por Chile para declarar la guerra a Bolivia y Perú en 1879. Varios historiadores chilenos como Benjamin Vicuña Mackenna y Gonzalo Bulnes, han señalado que Chile no tenía conocimiento de la existencia del tratado hasta 1879. Sin embargo, otros historiadores chilenos como Mario Barrios van Buren y Juan José Fernández Valdés, han manifestado que Chile tenía conocimiento de la existencia de dicho tratado y las negociaciones entre Perú, Bolivia y Argentina, desde finales del mismo año en que se firmó, es decir, 1873.
- El Artículo 1 registra la obligatoriedad de la defensa mutua ante toda agresión exterior. El Artículo 2 enumera los hechos que las partes consideran una ofensa a su soberanía y que ameritan la defensa colectiva: la agresión territorial, el acto de someter a cualquier de las partes a un protectorado o actos dirigidos a anular la forma de gobierno de las partes. El Artículo 10, por el cual se pretendió que más estados americanos puedan formar parte del tratado, se incluyo en función de la participación argentina en el pacto, que finalmente no se concretó, pues la cámara des senadores de Argentina no lo ratificó.
- El Tratado contuvo un Artículo Adicional, que establecía que su texto se conservaría en secreto hasta que las partes contratantes de común acuerdo estimen su publicación. Esta disposición fue utilizada como pretexto por Chile para la guerra de agresión, de 1879 – 1883.
Michael Zenteno Bazán / redacción ILADIR
Tratado Preliminar de Paz entre el Perú y la Gran Colombia. 28 de febrero de 1829. Tratado de Paz con la República de la Gran Colombia. 22 de setiembre de…
Una serie de conflictos diplomáticos que se iniciaron con la propia República, llevaron en la segunda década de la independencia a una situación grave de tensión diplomática y fronteriza entre el Perú y su vecino del Norte. Culminaron con la declaración de guerra de la Gran Colombia, el 3 de julio de 1828.
Las principales causas del conflicto fueron cuestiones territoriales. La Gran Colombia reclamaba los territorios de Tumbes, Jaén (actual Cajamarca) y Maynas (actual Loreto). El Perú afirmaba que esos territorios eran parte de su constitución nacional como Estado. Reclamaba a su vez el territorio de Guayaquil.
El principal argumento de Perú se basaba en el principio de uti possidetis iure que implicaba tomar como punto de partido el territorio tradicionalmente ocupado por cada país de la región al año de 1810. Asimismo, su reclamo sobre Guayaquil se basaba en la consideración de que este territorio fue arrebatado por Bolívar en 1822.
La última batalla de este conflicto se dio en Portete de Tarqui, territorio de la Gran Colombia. La batalla tomó lugar el 27 de febrero de 1829. Fue una victoria táctica colombiana. El Perú había invadido Guayaquil y bloqueado el litoral pacífico colombiano. Al día siguiente, el 28 de febrero de 1829, el presidente La Mar acordó negociar con su adversario y suscribió el Tratado de Girón, que fue un tratado preliminar de paz. Por actitudes inamistosas de Colombia, La mar desconoció el tratado y decidió reanudar las hostilidades, pero fue derrocado, el 7 de junio de 1829, por un golpe de Estado liderado por el general Agustín Gamarra.
Con Agustín Gamarra como nuevo presidente del Perú, se firmó el armisticio de Piura el 10 de julio de 1829, y el Tratado de Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre del mismo año; bajo este tratado, se acordó la devolución de Guayaquil a La Gran Colombia y la suspensión del bloqueo peruano a la costa pacífica de La Gran Colombia. Al mismo tiempo no se delimitó las fronteras definitivas entre ambos estados. Se respetó el statu quo territorial, es decir el control de ambos países sobre sus territorios antes del conflicto. El ILADIR publica el documento original del Tratado Preliminar de Paz y el Tratado de Paz entre La República del Perú y La Gran Colombia debido a su importancia en la historia de los límites del Perú con la Gran Colombia y posteriormente con Colombia y Ecuador.
Autoría – MAR y MJ
Texto sobre los tratados de federación y límites entre la República del Perú y la República de Bolivia. 15 de noviembre de 1826
La constitución de 1823 estableció que los límites del Perú se establecerían una vez definido el destino del Alto Perú (Bolivia). En el país, la convicción mayoritaria era que el Alto y el Bajo Pajo Perú debían preservar su integridad territorial, La independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825 resolvió es parte este dilema, pues luego de la independencia las tendencias dentro del Perú y Bolivia siguieron bregando por la reintegración territorial y política. Solo la derrota militar de la Confederación Peruano-Boliviana, liquido definitivamente este proyecto histórico.
En 1826, el Gral. Antonio José de Sucre, factor decisivo en el nacimiento de la nueva República, se apresuró a promover bajo el influjo de Bolívar la federación entre ambas naciones y un tratado de límites, por el cual el Perú cedía a Bolivia el Puerto de Arica y la provincia de Tacna. Como compensación desigual el Perú recibía la provincia de Apolobamba y la entrega de 5.000.000 de pesos. El tratado de Federación establecía la formación de una liga federada entre ambas naciones que se denominaría Federación Boliviana, con Simón Bolívar com Jefe Supremo vitalicio.
Los tratados fueron suscritos en Chuquisaca el 15 de noviembre de 1826 por el Plenopotenciario peruano Ignacio Ortiz de Zevallos y por Bolivia el Ministro de Relaciones Exteriores Facundo Infante y el Vocal de la Corte Suprema de Justicia Manuel María Urcullu. Esta idea fue compartida por José Faustino Sánchez Carrión, quien bajo el influjo bolivariano se dirigió al Congreso solicitando la aprobación del tratado.
El Consejo de Gobierno del Perú decidió no ratificar los tratados por considerar que las «estipulaciones sobre límites son exclusivamente ventajosas para Bolivia» y porque la Federación no contemplaba los intereses nacionales y la entidad histórica del Estado peruano. El Consejo de Gobierno matizó diplomáticamente su rechazo a la Federación haciendo llegar al Libertador su buena voluntad para negociar en el futuro una «verdadera Federación compuesta no solo del Perú y Bolivia, sino también de Colombia, bajo la Presidencia Vitalicia de Libertador».
El ILADIR publica el texto del tratado que instituía la Federación Boliviana, contenido en el Tomo Segundo de la Colección de los Tratados de Ricardo Aranda, (Lima, imprenta del Estado, 1890) y el documento original del Tratado de límites entre la República del Perú y la República de Bolivia (Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores). Estos documentos adquieren especial relevancia que que demuestra los primeros pasos hacia el establecimiento de delimitaciones fronterizas entre naciones independientes en América Latina y la compleja relación del Perú y Bolivia en las primeras décadas de la independencia, en torno a su integridad como sociedades, Estado y nación.
Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua entre Perú y la Gran Colombia. 6 de Julio de 1822
Entre 1810 y 1826, se independizaron las colonias del Imperio Español en América Latina. Uno de los personajes responsables de la independencia de múltiples estados americanos fue Simón Bolívar, un hombre visionario que ansiaba formar una confederación para los estados de América Hispana.
Luego de la declaración de la independencia del Perú en 1821, el Gobierno de la Gran Colombia, inspirado por los deseos de Simón Bolívar, envió a Joaquín Mosquera ante los gobiernos del Sur para estrechar las relaciones bilaterales y expresar la necesidad de establecer los cimientos para una Asamblea Plenipotenciaria que de impulso a los intereses comunes de los estados americanos. Es aquí que Joaquín Mosquera logra la celebración del Tratado de la Unión, Liga y Confederación perpetua entre Perú y la Gran Colombia el 6 de julio de 1822; consecuentemente se firman tratados similares con Chile, el 21 de octubre de 1822; con México, el 3 de octubre de 1823; y con Argentina el 10 de junio de 1823. La celebración de estos tratados son pilares del Congreso de Panamá de 1826 y además influyen en la concepción del derecho público del continente americano.
El ILADIR publica el documento original del Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua entre Perú y la Gran Colombia, por lo cual se estrecharon la relaciones bilaterales entre ambos estados, además de su compromiso con la visión de formar una unión de estados americanos.